
En primer lugar, se abordaron distintos temas que giraron en torno a
mejorar principalmente las prestaciones de salud. Hubo temas que
fueron más recurrentes que otros .
“Si nosotros no defendemos nuestros derechos, los derechos se van
perdiendo. Cuando surge la Constitución Nacional 1949 se ponen por
primera vez los derechos de la ancianidad. Recién ahí tuvieron
derechos a la salud, a una pensión. Pero cuando fue el golpe de
Estado de Aramburu, todos esos derechos se perdieron”, explicó la
Subsecretaria Marcela Curache.
Cabe destacar que desde la Subsecretaría de Participación Ciudadana
y Equidad de Género se recabó la información que en Puerto Madryn
son aproximadamente 9 mil adultos mayores que experimentan
habitualmente prestaciones de salud. Esto se vio reflejado en los
dichos de los jubilados y jubiladas, pues si bien cada uno y cada una
expuso su situación, algunas posturas concluyeron en la misma
problemática.
A raíz de ello, se elaboró un informe preliminar en donde consta
cómo es el acceso a los servicios de salud, quienes pueden acceder y
quienes no, en qué condiciones estos se brindan, si son suficientes,
qué alternativas de resolución se ven viables, entre otras cosas.
“Hemos cumplido el objetivo principal del foro que en donde
redactamos un primer informe de diagnóstico que sintetiza las
percepciones y las propuestas colectivas”, explicó Juan Villafañe,
del área de Participación Ciudadana y Equidad de Género.
El documento final que resulte de los procesos de análisis y
elaboración comunitaria se constituirá en un insumo de utilidad
para el rediseño o adecuación de políticas públicas. Para ello
será enviado a los organismos que intervienen en la prestación y el
control de los servicios de salud. Por su creación, de neto corte
democrático intensivo y extensivo, es indudable que esta propuesta
debería ser considerada de manera sustantiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario